viernes, 4 de junio de 2010

Introduccion a la situacion actual de los metodos anticonceptivos


Hoy en día se ha desarrollado mucho la tecnología respecto a la creación de métodos anticonceptivos. Asimismo, se tiene un listado de distintos métodos anticonceptivos que continuación se presenta; la píldora anticonceptiva, el preservativo, DIU, los inyectables, la esterilización y la vasectomía. A continuación se pasara a detallar una reseña histórica acerca de los métodos anticonceptivos y se pasara a explicar cada uno d metodos anteriormente nombrados así como también sus inicios de estos.

En las civilizaciones más antiguas se han encontrado rastros de la regulación de la fertilidad. En el siglo XVI A.C. en el papiro egipcio de Ebers, se encuentra la descripción de una especie de tapón vaginal conteniendo goma arábiga, que por medio de fermentación producía ácido láctico, sustancia con cierto poder espermaticida que hasta la fecha se sigue utilizando.

Sin embargo, la anticoncepción no fue considerada como necesidad para la humanidad hasta que el balance entre muertes y nacimientos no fue demasiado lejano a cero. Tampoco la migración pudo aliviar los excesos en el crecimiento poblacional mediante la ocupación de amplias tierras inhabitadas. La situación cambió en el último siglo, cuando la reducción en la tasa de mortalidad condujo a presiones demográficas tanto para familias, como para ciudades, países y el mundo en general.

Mientras la tasa de crecimiento poblacional alcanzaba su cumbre, nuevas formas de regulación de la fertilidad llegaron a ser técnicamente accesibles y culturalmente aceptadas en muchos países. La anticoncepción hormonal se volvió una realidad práctica hacia finales de los años cincuenta, y en 1959 la publicación de resultados obtenidos durante décadas de experiencia silenciosa con dispositivos intrauterinos (DIU), abrió el campo a esta forma de anticonceptiva.

Desde 1960 a la fecha se han presentado grandes avances en el conocimiento de la anticoncepción. A continuación presentaremos brevemente la historia y la evolución de los principales métodos anticonceptivos:

LA PILDORA:

Cuando la píldora fue ofrecida por primera vez como una opción anticonceptiva, la población no solo vio en la píldora como una opción de regulación de fertilidad, sino también vio en la píldora una valiosa herramienta para el control poblacional.

La píldora empezó a desarrollarse principalmente en México, gracias a que el químico R.E Marker utilizo una planta llamada Dioscorea barbasco, que florece en la cuenca de los ríos de Orizaba y Córdoba en el Estado mexicano de Veracruz. Para después, el biólogo Gregory Pincus, el cual se encargaba en coordinar los estudios clínicos logrando un total de 8,133 ciclos de anovulacion; con lo que en 1959, la FDA de los EEUU, otorga la patente a ENOVID 10, como agente anticonceptivo. Es así como se hace oficial el nacimiento de la píldora anticonceptiva.

Primera pastilla anticonceptiva, comercializada en Estados Unidos desde 1960

Es por esto, que desde ese entonces decenas de millones de mujeres del mundo empezaron a usar y confiar en dicho método por ser el método más reversible y eficaz con un grado de 99.7% de eficacia y seguridad para evitar el embarazo, siempre y cuando se utilice de manera correcta.


Desde entonces, decenas de millones de mujeres alrededor del mundo han confiado en este sistema por ser el método reversible más eficaz (99.7% de eficacia y seguridad) para evitar el embarazo, siempre que se use correctamente. La primera píldora contenía 10 mg de noretinodrel y l50 mcg de etinilestradiol. Ahora, tenemos píldoras con dosis diarias de progesterona tan bajas como 0.075 mg y 30 mcg de etinilestradiol. La posibilidad de reducir la dosis diaria requerida para producir una anticoncepción hormonal efectiva ha sido producto de múltiples investigaciones.

En primer lugar, se encontró que el contenido de las primeras píldoras era excesivo y que el mismo efecto anovulatorio podía obtenerse con una cantidad mucho menor de hormonas. Sin embargo, la efectividad de las dosis bajas depende en gran medida del apego de la usuaria al esquema prescrito.

Dioscorea Barbasco, planta utilizada en la elaboración de las pastillas anticonceptivas


Como podemos constatar por lo anterior, la píldora que nació en los años 60 es muy diferente al que se utiliza en los años 90, pues gracias a los avances científicos se han logrado numerosos beneficios en la salud de la mujer, al igual que en el mejoramiento de su calidad de vida.

EL PRESERVATIVO:

Desde épocas antiguas de la civilización griega, se utilizaba el intestino de los animales como un posible método anticonceptivo, de esta manera el intestino funcionaba como una barrera para el paso del semen a la cavidad de la mujer. Se dice también, según Falopio, medico italiano del siglo XVI, que en aquel entonces se utilizaba también para evitar la propagación de las enfermedades venéreas. Luego en 1892 se utilizo el caucho para la fabricación del preservativo, produciendo así en Gran Bretaña 1200000 unidades y en1958 en EEUU se produjeron 600 millones de preservativos.

Hoy en día, se estima que en Inglaterra el 31% de las parejas previene la concepción con el uso del preservativo. En Japón la cantidad es de 70%, dicha píldora se introdujo en Japón en 1999 y en América latina solo el 6% lo utiliza como método para prevenir un embarazo. Asimismo, el uso del preservativo tiene otras funciones, además de la anticoncepción, hoy en día se utiliza como método preventivo de transmisión sexual, causado principalmente por el virus del sida. Este método nos permite tener cierta seguridad para a la hora del contagio de dicho virus.


Línea de tiempo acerca del desarrollo de preservativos


DIU:

A mediados del siglo IV AC, Hipócrates descubrió un efecto anticonceptivo que consistía en introducir un cuerpo extraño en el interior del útero de la mujer. La anticoncepción uterina se comenzó a emplear a partir de 1929 con la presentación de Richter de un autentico dispositivo intrauterino que consistía en un lazo de hilo de seda.

Para después, en ese mismo año Ernest Grafenberg creo un dispositivo con aleaciones de cobre y bronce, lo cual genero mucha aceptación en Alemania y en otros países. En Israel en la década de los 50’s, Oppenheimer informo acerca de los buenos resultados de este dispositivo. Seguidamente, en 1970 se comenzó a fabricar DIUs medicados o biactivos con iones de cobre y plata o con hormonas, de tal manera que se incrementaba la eficacia anticonceptiva y reduciéndose los efectos secundarios.


Ernest Grafenberg, importante desarrollador del DIU e inventor del "Punto G"


Por otro lado, en América latina el 6.6% de las mujeres utilizan el DIU como método para prevenir un embarazo. Asimismo, en suecia el 30% de las mujeres utiliza métodos anticonceptivos reversibles y en los EEUU menos del 2% de las parejas eligen dicho método.


Inyectables:

A inicios de la década de los 50’s, se desarrollaron los primeros inyectables, pero hasta la década de los 60’s cuando el producto estaba siendo probado, dichos inyectables resultaron ser altamente eficaces. Sin embargo, dicho método traía consigo efecto colateral secundario como el sangrado intermenstrual. Aun así, teniendo estos efectos colaterales, fue el método mas preferido por la mujeres, mas de 600000 mujeres en América latina lo utilizan en la década de los 70’s. Luego en 1995, depuse de haber estudiado durante 20 años el método, aparece en México un inyectable de segunda generación eficaz, de aplicación mensual y con mucho menos efectos secundarios y menos incidencias de sangrados intermenstruales. Así también como un retorno temprano a la fertilidad al suspender el tratamiento.

Hoy en día, el uso de estos inyectables en América latina es muy bajo, considerando su alto potencial y creciente aceptación. Sin embargo, el 70% de los inyectables que se distribuyen mundialmente, son utilizados en Latinoamérica.


Esterilización:

En 1880, Lungren realizó el primer procedimiento de esterilización tubárica después de una operación cesárea. Desde entonces, se han descrito más de 100 técnicas diferentes de intervenciones quirúrgicas para esterilización femenina definitiva. Un aspecto muy importante para la elección de la esterilización femenina, como un método anticonceptivo es el de su irreversibilidad. La decisión de elegir este método ha de ser muy clara y conociendo bien las ventajas y desventajas, pues hay muchas mujeres que se arrepienten de esta decisión. Debido a que, luego de haberse realizo dicha intervención la pareja ya no podrá tener mas hijos de por vida.

En América Latina, un total del 23.2% de las mujeres eligen la esterilización como un método anticonceptivo.

Vasectomía:

A inicio de 1930 la vasectomía comienza con Sharp. Sin embargo, este comienza a difundirse en 1963 con Poffenberger el cual, publica 2,000 casos de vasectomías voluntarias efectuadas de 1956 a 1961, con excelentes resultados. Para 1983 se habían efectuado más de 32,931,000 vasectomías en todo el mundo.

Al igual que la esterilización tubárica, se debe considerar un método quirúrgico irreversible, sin embargo, en algunos países se realiza con éxito su reversibilidad. Este es uno de los métodos más seguros. Sólo en raros casos puede producirse una falla debido a que los conductos se canalicen de nuevo y pasen otra vez los espermatozoides al eyaculado y produzcan el embarazo.


Harry Sharp, primero en ejecutar una vasectomía con fines esterilizadores

Natural:

Dicho método es utilizado por el 48% de las mujeres en América Latina. Sin embargo,
existen varios tipos de métodos naturales: la abstinencia periódica, el método del ritmo, el método de la temperatura basal, el método Billings, la lactancia y el coito interrumpido.

La ventaja de este método es que no precisa de adiestramiento por parte de técnicos ni del uso de procedimientos químicos y mecánicos.
Desde el punto de vista de la contracepción, es un método poco recomendable, ya que la lubricación del pene previa a la eyaculación lleva espermatozoides, resultando en un alto porcentaje de fracasos, así como la facilidad de producir insatisfacción sexual.

1 comentario:

  1. Aunque no hay evidencia de que los gobiernos de algunos paises hayan utilizado este método para el control de la población, si es posible que el uso de la "píldora" este más relacionado con el ingreso de la mujer al mercado laboral.

    ResponderEliminar